En conmemoración del 48º aniversario del último golpe cívico-militar-eclesiástico en Argentina, miles de personas se unieron en movilizaciones en todo el país, lideradas por las emblemáticas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, reafirmando el grito de "NUNCA MÁS".
En la provincia de Santa Fe, la capital provincial no fue la excepción. Una multitudinaria concentración se dio cita en la Plaza 25 de Mayo, desbordando los límites del espacio público y extendiéndose por las calles adyacentes en una demostración de fuerza y memoria.
La convocatoria en la "Cuna de la Constitución" logró reunir una cantidad pocas veces vista de asistentes, quienes portaban banderas, pancartas y consignas que rememoraban la lucha por los derechos humanos y la justicia, sin distinción política, tales como “Nunca tuvimos miedo“, “Sin memoria no hay futuro“, “Nunca más“, “Fueron 30.000“, entre otras.
El impacto de la realidad actual también apareció durante la jornada, y quedó plasmada en un documento respaldado por numerosas organizaciones sociales, de derechos humanos, fuerzas políticas y sindicatos.
El documento, leído por distintos integrantes de movimientos, comenzó destacando la importancia de repudiar la dictadura y reafirmar el "Nunca más". Además de honrar a los compañeros desaparecidos, se incluyó un reconocimiento a los soldados caídos en Malvinas, considerando que su sacrificio fue manipulado para sostener una dictadura en crisis.
Se dirigió también al presidente Milei, con severas críticas hacia su admiración por Margaret Thatcher, remarcando el rechazo del pueblo argentino hacia esa postura. En otro tramo, se denunció el plan sistemático de exterminio durante la dictadura, enfatizando que la derecha intenta revertir las condenas a los genocidas y desmantelar los avances en materia de justicia.
En cuanto a las políticas nacionales, se criticó la continuidad de premisas económicas neoliberales, destacando la conexión entre los diferentes gobiernos y la élite económica. Se señaló el impacto negativo de estas políticas en la obra pública, el empleo, la educación y la salud pública, entre otros aspectos.
Finalmente, se abordaron problemas específicos como los despidos en el sector público, el desfinanciamiento de la educación y la ciencia, el aumento del transporte y el deterioro de los servicios públicos a nivel provincial y municipal.
Comentarios
Publicar un comentario